Los deberes son una eterna fuente de debate. Para algunos un pilar fundamental del sistema educativo. Para otros, un lastre para el desarrollo intelectual. Entre medias, un arcoíris de opiniones más o menos favorables.
Más mal que bien. Un nuevo estudio realizado por investigadores Australianos y Canadienses inclina la balanza en contra de esta práctica. Al menos en el ámbito de las matemáticas y cuando se trata de ejercicios complejos que suponen un reto incluso para los progenitores.
El análisis cualitativo realizado por el equipo identificó algunos de los aspectos que convertían las tareas en perjuicio. Además de la dificultad de los ejercicios en sí mismo, observaron que estas hacían que los alumnos se acostaran más tarde o que interfirieran con el tiempo dedicado a la familia. También señalaron sentimientos de frustración e ineptitud.
“Los deberes han sido aceptados durante mucho tiempo como una práctica que refuerza el aprendizaje de los niños y mejora el éxito académico,” explicaba en una nota de prensa Lisa O'Keeffe, coautora del estudio. “Pero cuando es demasiado complejo para que un estudiante lo complete aún con apoyo parental, conlleva la pregunta de por qué se asigna como tarea en primer lugar.”
Ocho familias. El estudio se realizó a través de encuestas realizadas a ocho familias de Terranova, Canadá. Todas ellas tenían al menos uno de sus hijos cursando el tercer grado del currículum educativo canadiense (típicamente esto implica una edad de 8 o 9 años). Los detalles de la metodología y los resultados fueron publicados en un artículo en la revista British Journal of Sociology of Education.
Asociaciones negativas. Por ejemplo cuando la dificultad impedía a los estudiantes completar su tarea de forma independiente. O incluso con ayuda parental. También cuando los deberes requieren una ayuda importante de estos y absorben parte del tiempo dedicado a la vida familiar.
Las tareas domésticas también pueden generar malas experiencias, las cuales generan a su vez “asociaciones negativas” vinculadas a las matemáticas, lo que generaría disociación con respecto esta disciplina. La sensación de impotencia también se extendía a los progenitores, incapaces a menudo de ayudar, pero en general hacía sentir ineptitud a los estudiantes que debían “pelearse” con estas tareas.
Los detalles de la metodología y los resultados fueron publicados en un artículo en la revista British Journal of Sociology of Education.
Odiar las mates. La pérdida de la confianza en uno mismo es un problema al que se enfrentan muchos alumnos, y uno de los causantes podría estar aquí. Pero para el equipo responsable del estudio el problema va más allá, también es vocacional, ya que esta sensación también puede generar un grado de rechazo y animadversión hacia las matemáticas en particular y hacia las ciencias más en general.
La sociedad no puede permitirse perder vocaciones en ciencia y tecnología. En Australia (de donde es parte del equipo responsable del estudio) se estima que tan solo un 10% de los estudiantes alcanzan un nivel alto en matemáticas. Es más, las habilidades de los australianos han ido reduciéndose con el tiempo, señala el equipo.
Nuevos tiempos. La defensa de los deberes muchas veces se centra también, explica el equipo, en sus beneficios extraacadémicos, como el desarrollo de nuestra capacidad para organizarnos, autodisciplina, o para poder ganar independencia. Sin embargo el estudio parece indicar más bien lo contrario.
Caminamos hacia el fin de los deberes tal y como los conocieron las generaciones millenial y anteriores (e incluso aquellos en la generación Z que ya han completado sus estudios). Es casi imposible especular por dónde irá el futuro de la educación en tiempos de las inteligencias artificiales generativas. En cualquier caso, la renovación parece necesaria.
En Xataka | Tanto cobras, tanto pagas por tu educación: el modelo de deuda estudiantil de Silicon Valley
Imagen | Andrea Piacquadio
Ver 22 comentarios
22 comentarios
@lex
Da la sensación que hay una tendencia global (o por lo menos europea y americana) en intentar volver a la sociedad tonta de remate.
Primero, este estudio basado en 8 familias de un solo país no merece ser portada de ningún medio, digital o en papel. No es una base estadística suficiente para sacar ninguna conclusión y vale lo mismo que mi comentario basado en mi opinión.
En que me baso en que quieren 'idiotizar' y esclavizar a la sociedad:
- El nivel educativo no para de bajar
- Hay diferencias abismales de rendimiento entre individuos. Mientras algunos son capaces de desarrollar la tecnología más avanzada y realizar avances de investigación significativos, otro gran porcentaje de la gente (y cada vez mayor) no es ni capaz de usar o instalar esas herramientas que unos pocos han desarrollado.
- Estas diferencias intelectuales, rara vez son compensadas económicamente. Por lo menos en nuestro país dónde no hay una diferencia salarial importante como para que motive a llegar más lejos o esforzarse más. Es más, hay veces que se va a ganar mejor la vida un instalador o un comercial que quien ha desarrollado e ideado el producto.
- Ya no hay cultura del esfuerzo. Y esto va relacionado con el artículo. Los deberes enseñan a los niños que hay muchas veces que tienes que hacer cosas que no te gustan, que tienes que organizarte, que si no lo haces tiene consecuencias, etc. Pero cada vez está peor visto regañar a un niño, imponerle obligaciones o que trate un adulto con respeto.
El motivo de los deberes, no es que el niño aprenda en casa lo que debería haber aprendido en el colegio. Es para que aprenda a organizarse, a que las obligaciones siguen después del colegio, a esforzarse SOLO para resolver un problema y a acudir a otros si necesita ayuda. Es importante para el desarrollo personal y autónomo. Y evidentemente, no defiendo que el niño tenga que estar 3 horas cada día, pero sí que tiene que ser un hábito, una tarea más. Igual que debería ser obligación de los padres preguntar la lección y asegurarse que van bien preparados a un examen.
Sinceramente, me cuesta entender la opinión de quien diga que los deberes no sirven para nada y que van en contra del desarrollo del niño y que con las horas que pasa en el colegio ya debería ser suficiente.
Lo siento pero lo de "Los niños tienen que ser felices" que se lleva hoy en día es un auténtico fiasco y veremos muy pronto las consecuencias. Los niños tienen que ser felices porque se encuentren en un entorno dónde sean queridos, porque tengan todo lo que necesiten y no les falte ningún recurso básico. Pero lo de facilitarles la vida para hacerlos felices... y es más, me juego algo que quien esté en contra es porque quiere facilitarse SU vida y tener un problema menos. Es más fácil enchufarles el teléfono, que sigan a un 'ídolo' en las RS y a pasar las horas hasta que se duerma. Tener niños no es solo tenerlos, hay que criarlos y educarlos para que un día puedan ser adultos responsables, autónomos y consecuentes.
Así nos va
pableras
Con una muestra de 8 familias en Canadá!
Y de ahí sacamos unas conclusiones que podemos extrapolar al resto de la totalidad de la población, aunque culturalmente tengan poco que ver.
andriup6
Qué pesados con la generación de cristal y blablabla, los deberes son un estupidez tremenda hace 30 años y ahora, si 6h en el colegio no son suficientes lo mismo habría que mirar otras cosas antes que mandarle tres horas más de trabajo inútil a casa.
Geardaron
Los padres no podían resolver ejercicios de sus hijos de 8-9 años, creo que el problema a atacar es este, no tanto que lo pobres chavales les cueste.
Plantearía soluciones mas integrales, como dar formación a lo padres para ayudar a sus hijos. Y en general sospecho que es mas un problema del sistema educativo que de los deberes en si mismos.
El problema de quitar los deberes, es que se pierde la parte de "desarrollo de una sana autonomía" por parte de los chavales que muchas veces van de la mano hasta para ir al baño y no acaban de aprender a gestionar los retos y la frustración.
Alexis
Mi hijo tiene 7 años y aún no tiene deberes, pero desde que tiene 3 lo pongo un rato (30-40 min) al día a “crear/aprender”. Ya sea escribir, dibujar, pintar, puzzles. Algo que no sea estar gritando y corriendo como pollo sin cabeza, que eso ya lo hace todo el día desde que se levanta.
Me da igual lo que diga un estudio de Canadá.
Al menos he conseguido que haya sido muy precoz en aprender a hablar, escribir, cálculos, etc.. Y se ha convertido una actividad divertida que hace voluntariamente.
Acostumbrarle a todo tipo de situaciones es lo más sano para su salud mental.
Estamos llegando a un punto que los niños se han convertido en experimentos sociales. “Lo he visto aquí o me lo ha dicho aquella”… hay que fijarse en uno mismo y lo que ha recibido de sus padres. Los principios de tolerancia y empatía que son básicos por ejemplo. Mucho estudio y mucha tontería es lo que impera hoy día. 😥
nexus01
Ojo, cuidado que los niños se van a sentir mal si no consiguen hacer los deberes adecuados para su edad, es que te tienes que reír al final.
No creéis que se van a sentir igual o peor si no pueden seguir la clase? O hay que rebajar el nivel hasta el del mas tonto, no vaya a ser que se frustre?
La era de la tontería va a acabar con nosotros.
Yago
Generación de cristal. Ha habido deberes de toda la vida y todos hemos tirado "palante".
JuanAR
Mis padres estudiaron lo básico en la España de postguerra y nunca me ayudaron con los deberes.
Su tarea era asegurarse que yo hiciera los deberes, no ayudarme a hacerlos, eso era mi tarea.
No entiendo por qué ahora los padres deben enseñar conocimientos que tal vez no tengan a sus hijos. Eso se debería de hacer en la escuela y en casa que el alumno se organizara para intentar hacerlo él.
Yo tengo estudios universitarios y creo que podré ayudar a mi hijo, pero otros padres con pocos estudios o menos aplicados en su día, no podrán y eso perjudica a los niños.
jubete
Pues yo estoy de acuerdo con la conclusión del estudio. Los deberes no ayudan nada a la formación de los críos, que en todo caso los deberían hacer en el colegio.
Pedir que se vuelva a poner deberes es solo un desprecio a una generación a la que despectivamente llamamos "de cristal" pero a la que en realidad le estamos dejando un mundo complicado en el que las máquinas trabajarán por ellos y que nos está enseñando a plantearnos cosas, como por ejemplo si hay que cerrar la boca al masticar o es mejor hacer como ellos, masticar con la boca abierta para que el que se siente en frente disfrute del espectáculo...
imanus
Estamos entrando en una nueva "Edad Media digital" en donde el nuevo dogma será lo que diga una IA en el gadget de moda sin la capacidad de razonar en cuanto a si la respuesta es correcta o porque es de esa manera.
"Cosechas lo que Siembras" y el estudio deberia tomar en cuenta que los padres de estos niños de 8-9 años son precisamente ya producto de esas generaciones en donde comenzo la escabroza tendencia de relajar los deberes... y alli esta el resultado no pueden ayudar ni a sus hijos en educación elemental. la estadística ha transmutado en el arte de hacer decir lo que se quiere decir con la manipulación de cifras para justificar posturas y no para lo que fue razonada una herramienta del método científico.
vasilia1
"La pérdida de la cinfianza en uno mismo"
¿Cinfianza? Por eso es bueno hacer deberes, no siempre el corrector de Word funciona como se debe
xconv
Los deberes son una absoluta pérdida de tiempo. Fuera del horario lectivo bastante con estudiar para exámenes, porque los deberes no son para nada efectivos ni beneficiosos, al contrario.