‘La noche estrellada’ de Van Gogh es más arte que ciencia: un estudio cuestiona que haya turbulencia oculta

Van Gogh   Starry Night   Google Art Project

Raquel Sáez

0

La noche estrellada quizás sea una de las obras más admiradas del maestro neerlandés Vincent van Gogh, una cuadro pintado desde su habitación en el manicomio de Saint Paul de Mausole y en el que representa un cielo azul ondulado con luna y estrellas amarillas. No solo destaca por la intensidad de los colores, sino por el movimiento que crean sus pinceladas. El dinamismo demostrado ha llevado a algunos investigadores a asegurar que el artista capturó sin saberlo una compleja ley física del movimiento de los fluidos. 

Sin embargo, una nueva investigación de la Universidad Commonwealth de Virginia y la Universidad de Washington publicada en Journal of Turbulence descarta esta idea: no hay turbulencia oculta en La noche estrellada de Vincent van Gogh.

Nada de ciencia ni teorías matemáticas 

Este trabajo surgió tras la publicación de un estudio anterior publicado en Physics of Fluids y en el que se concluía que el Van Gogh se había anticipado a la teoría de flujo turbulento del matemático Andréi Kolmogorov, que explica cómo los remolinos de aire y agua se mueven en un patrón algo caótico.

Esta teoría fue extendida más tarde por los doctores Alexander Obukhov y Stanley Corrsin a campos escalares en un flujo turbulento, como la densidad, la temperatura, la presión y magnitudes relacionadas con el fluido, apunta la universidad en un comunicado. 

En un primer momento, las pinceladas de Van Gogh adquirieron un significado mucho mayor que el artístico. “La precisa representación que hace de la turbulencia indicaría que había estudiado el movimiento de las nubes y la atmósfera, o que poseía un sentido innato de cómo captar el dinamismo del cielo”, indicaban los investigadores del primer estudio. 

Sin embargo, la nueva investigación cuestiona estas conclusiones. “Nuestra objeción fundamental es que no existe ninguna propiedad escalar del fluido identificable y medible en la pintura que permita aplicar la teoría de Obukhov y Corrsi”, aseguran los autores del trabajo publicado en Journal of Turbulence.

Y van más allá: “Además, el campo de flujo atmosférico asumido no cumple ni de cerca las suposiciones requeridas por la teoría”. Por lo tanto, sostienen que las conclusiones del primer artículo son totalmente erróneas. La noche estrellada se puede considerar una obra artística más que una propuesta científica ni nada por el estilo.  

“La pintura es fascinante y muy abstracta”, siguen los autores, que defienden que este es uno de los elementos que la convierte en una obra de arte icónica, quizás una de las más famosas de la historia occidental. Actualmente, la pintura forma parte de la colección permanente del Museo de Arte Moderno de Nueva York.

Etiquetas
stats