"No es fácil ser verde", decía The Economist hace unos años hablando precisamente de la Energiewende alemana. La 'Transición energética' que venía de Berlín y se convirtió en la promesa de que incluso uno de los países más contaminantes del Europa podía soñar con un futuro verde. Pero los sueños acaban siempre encontrándose con la realidad.
Y esa realidad es que pese a los objetivos de alcanzar el 80% de renovables en 2050, en 2016 (seis años después de que se iniciara la transición) más de la mitad de la energía alemana sigue dependiendo directamente de combustibles fósiles y las emisiones de CO2 han vuelto a subir en 2016. ¿Ha fracasado la Energiewende? ¿Qué podemos aprender de la estrategia alemana?
La paradoja alemana

Paradoja. Ese el término que mejor describe cómo es posible que el país donde nació el ecologismo político sea, cincuenta años después, uno de los países que más emisiones producen. Ha llegado a ser líder mundial en la producción de dos tipos de energía: la solar y la producida por lignito.
En el año 2000, el gobierno de verdes y socialdemócratas puso en marcha una iniciativa para forzar a los proveedores energéticos a aumentar el suministro renovable en los siguientes 20 años, la Energiewende. Eso, y el hecho de que quemaran carbón como si no hubiera un mañana, convirtió a Alemania en un ejemplo para todo el mundo.
Alemania (a diferencia de Francia y su uso intensivo de la energía nuclear) realmente tenía un problema de emisiones de carbono, por lo que el reto de acometer "Transición energética" en una de las potencias industriales del mundo y sin perder productividad era realmente interesante.
El paraíso verde...

Y decidieron apostar fuerte: la energía renovable no ha dejado de subir (incluso por encima de la media europea) desde entonces. El problema es que lo ha hecho de forma descoordinada. Como hemos explicado otras veces, apostar por las energías renovables es más que instalar turbinas eólicas y placas solares.
En 2015, el norte de Alemania (la zona que concentra la mayor producción de energía eólica) produjo 4.100 gigavatios hora que no se pudieron utilizar. Suficiente para abastecer un 1.2 millones de hogares durante un año.
El gobierno alemán no entendió que el elemento fundamental de la transición energética es la reforma de la red eléctrica. Y, cuando lo entendió, se dio de bruces con la contestación social: la gran autovía energética que debía vertebrar el país lleva años en vía muerta por problemas políticos y sobrecostos salvajes.
Los más de mil millones de gastos de mantenimiento derivados del excesivo nivel de energía que tiene la red nacional son todo un problema y es una de las cosas que explican que haya redes inteligentes privadas (como SonnenCommunity) que estén ayudando a optimizar la energía de todo el país.
...que sigue quemando carbón

Nada de esto impidió que en 2011 y tras el desastre de Fukushima, se anunciase el cierre definitivo de ocho centrales nucleares. Ese cierre se culminará en 2022, pero apagar la central de Grafenrheinfeld ya tuvo un efecto directo sobre el nivel de emisiones de dióxido de carbono. Unas emisiones que siguen subiendo.
Sin energía nuclear y sin reformar la red, Alemania sigue quemando carbón en nombre de las energías renovables. Hoy por hoy, las distintas variedades del carbón siguen estando por encima del 40% y, solo ellas, representan casi un tercio de las emisiones del país.
Cada día que pasa, hay más dudas sobre la Energiewende alemana y los rumores de que el Gobierno va a verse obligado a frenarla son cada día más fuertes. Pero sea como sea, sí que parece claro que casi 20 años después, la estrategia de transición energética ha sido un fracaso y que, como dicen los verdes finlandeses, sin energía nuclear es muy difícil recortar las emosiones en un corto periodo de tiempo.
Ver 68 comentarios
68 comentarios
gambitodanes
Y esto es lo que pasa cuando un a un problema técnico se intenta resolver pensando desde un punto de vista político.
Si el objetivo principal es reducir las emisiones, cerrar las nucleares antes de que terminen su vida útil no tiene sentido. Pero bueno, cerrar nucleares es muy eco-progre. Aunque se contamine más, se dispare el coste de la electricidad y se lleve a la quiebra a varias eléctricas .
ojoquetecojo
Quisiera ser constructivo en mi comentario pero de verdad que no entiendo el título ni la reiteración de esta frase: "quemando carbón en nombre de las energías renovables". No creo que ni Alemania ni ningún otro país queme carbón en nombre de nadie, lo hará (digo yo) por necesidades energéticas, y añadir por ahí a las renovables es por lo menos tendencioso y además es periodísticamente incorrecto.
Segundo, Alemania está cerrando centrales nucleares y eso conlleva un claro aumento en el consumo de energía derivada de combustibles fósiles. Además, el objetivo alemán (según el artículo citado de The Economist) es elevar la capacidad energética producida por renovables hasta un 40-45% del consumo total para 2025. Veamos este artículo también de INDEPENDENT: "Germany breaks renewables record with coal and nuclear power responsible for only 15% of country's total energy". Quizás haga falta algo más para hablar seriamente del problema energético que seleccionar cuatro artículos resultantes de una búsqueda rápida en google que justifiquen el punto de vista propio.
Que la calidad informativa de Xataka está de capa caída es notorio, y hace tiempo que abundan artículos que pretenden socavar el auge de las renovables y ensalzar las bondades de la energía nuclear. Si vais a escribir sobre el tema por lo menos hacedlo con seriedad y algo de rigor y respeto por vosotros mismos.
stfu
Lo han intentado, la han cagado y ahora lo están intentando solucionar. Mientras aquí no tenemos estos problemas porque ni lo intentamos. Cuando ellos solucionen todos sus problemas nosotros todavía ni habremos empezado con la infraestructura que hace falta...
Renato
A ver cómo funciona esta ecuación.
Tengo un país donde el mayor gasto eléctrico (por industria y población) se concentra más al sur.
¿Donde haces la inversión en renovables?
Porque claro a nadie se le ocurrió que tener una red de ¿800? km cuesta un pastizal, aparte de que un proyecto así trae polémicas y protestas para un rato.
Mientras las empresas y gobiernos no se tomen en serio el problema que tenemos a la vuelta de la esquina, la cosa seguirá así, seguirán usando las renovables para ganar votos y clientes, porque lo verde tiene buen marketing y vende, y se van haciendo cosas al tuntún, sin planear.
Un claro ejemplo es el cierre de las nucleares en Alemania, queda muy bien decir esto luego después de un accidente nuclear, tienes a los de Greenpeace tocando los huevos, la gente preocupada, momento mejor no existe, ya cómo se las arreglan da igual.
rggggr
Pues un poco fracaso sí que ha sido porque a parte de no reducir las emisiones de CO2 , esta política ha hecho que los precios de la energía en Alemania sean los segundos más altos dentro de la UE.
ciudadwifi
Si solo fuera Alemania... justo encima de ellos tenis Dinamarca y lo mismo: se vende mucho de sus aerogeneradores, pero la quema de carbón sigue siendo la principal fuente de energía. Y podríamos seguir así con una larga lista de países que dicen una cosa, pero como la realidad al final se impone, pues es todo lo contrario.
hasta luego
piratastur
Cambiar algo en una casa es muy sencillo, cambiarlo en un pais entero, no. Para cambiar el modelo energético de un pais (o cualquier cosa importante a nivel global) entran en juego muchos actores, desde el poder legislativo que debe adaptar muchas cosas, los intereses de los lobbys, los nuevos retos de ingeniería, grandes inversiones en infraestructuras, con todo su proceso de estudio, proyecto, licitación, financiación, ejecución, reclamaciónes, modificación...
Es normal que no todo se pueda hacer de una vez y perfectamente coordinado, porque si esperas a tener la fase anterior lista, el camino crítico del proyecto se alarga y alarga... por lo que se inician y se terminan fases finales del proyecto antes que otras previas. Puede parecer un sinsentido, pero así se ejecutan todos los proyectos del mundo, y cuando más ramificados y complejos, pues con razón de más. No puedes tener la fase 3, 4, 5, 6... sin empezar porque en la fase 2 te has encontrado con un imprevisto técnico que requiera un nuevo estudio y adotar soluciones, o porque en la fase 1 tienes un contencioso-administrativo que tardará un año en resolverse.
Cuando se hacen las obras de desdoblamiento de una carretera, es normal que durante un largo periodo de tiempo existan restricciones a la velocidad, cortes, atascos, y quizás en el comienzo de la obra se ejecute un ramal que no estará en uso hasta que lo esté todo el tramo. Podemos ver como una paradoja que una obra para reducir el tiempo de viaje oblique a que durante un par de años el efecto sea el contrario, pero es lo normal y así tiene que ser.
hueso2011
Si sus objetivos son para 2050 y en sólo seis años ya producen el 29% de su energía con renovables, me temo que puede que lo consigan para antes de 2050 a pesar de lo que se defiende en el artículo.
Una lástima que desde este blog se cargue contra las renovables al igual que hace nuestro gobierno. Opino, que cualquiera con dos dedos de frente sabe a dónde no lleva el actual consumo de combustibles fósiles. De las nucleares, estoy de acuerdo con los análisis que se hacen, el problema es complejo, pero de aquí a 2050 puede que no exista ninguna en lo que hoy llamamos UE.
Sigo preguntándome la cantidad de energía solar que se podría producir en España con los millones de terrreno desértico y semidesértico que tenemos y que no sirve actualmente para nada.
Totalmente en desacuerdo con la intención de este artículo. Los mismos datos que defienden la tesis del autor la refutan. Análisis interesado y partidista, como el mío. Al ritmo de implantación de las renovables en Alemania que defiende el artículo, me cuesta creer que para 2050 no produzcan toda su energía de forma renovable. En ese momento, nosotros, hidalgos Quijotes estaremos comprándoles su energía, al igual que ahora compramos la nuclear a Francia.
Saludos
Spaniard37
Ahora vendrán todos diciendo " ya lo sabia" depués de oir todas las críticas posibles, comentando que alemania lo estaba consiguiendo. Los webos. Mucha gente que está comentando no se cree estas noticias, lo cual no es cuestión de creer sino atenerse a los datos. La comision Europea ya era consciente de este problema, a pesar de que obviamente todos queremos tirar de energias renovables.
Las energias renovables son el futuro, pero aun no hemos llegado a poder almacenar su producción a gran escala para despues utlizarlas, gestionar la energia eficientemente para toda una población. Además de otros problemas como la conexión a la red. Que ni me voy a molestar en explicar. Es cuestión de dar el salto en el tiempo acertado. Poco a poco.
A los alemanes les está pasando esto por tontos, por política y les esta costando un pastizal ambiental y económico. No siempre hay que hacer caso a la población. Aunque nunca se debiera prohibir la implantación privada de energias renovables, sin embargo tiene problemas de gestión.
labandadelbate
Las "emosiones"...ja,ja,ja de verdad nadie lee sus artículos antes de publicarlos.
mitcoes16
Que fácil es llamar fracaso a algo cuando está a medio camino y se encuentra un obstáculo.
Hay un problema, que explicas, y es que LA RED no está adaptada a los nuevos suministros, ni hay sistemas para vender el excedente donde hace falta.
Tampoco "autopistas eléctricas" con China que por diferencia horaria podria intercambiar energía nocturna cuando se produce eólica que "sobra" o tecnología de baterías rentable para aprovecharla.
Pero llegarán, las transiciones no son nunca un fracaso en su medio, y si el fin es mas a largo plazo que el que se esperaba no es un fracaso, es simplemente haber pecado de optimista.
Cuando la historia juzga estas transiciones no le va de una o dos décadas mas
Hawky
Me dan miedo estas noticias, porque parece que no haya esperanza alguna de una energía 100% verde y sostenible.
Me llama mucho la atención lo de la energía desperdiciada, a parte de una mejor red eléctrica, ¿Que otras soluciones podría haber?
canary7
Lo que para algunos es un fracaso, para otros es un éxito.
Buscad información sobre los bajos precios en las subastas denuevos parques eólicos:
"german-onshore-wind-power-costs-plummet-in-second-auction"